Mostrando entradas con la etiqueta buenos hábitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buenos hábitos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2013

Ideas para pensar


Quiero compartir una serie de ideas de diferentes autores que me han hecho reflexionar y crecer como persona. Espero os gusten y sirvan.
  1. Muchas ideas tejen con dignidad caminos callados. Brillan solo para los que las rodean
  2. El cerebro es como las dunas en una playa: lleva las huellas de nuestros actos, de nuestras destrezas acumuladas, de nuestras decisiones y también de nuestros pensamientos.
  3. Las estructuras cerebrales no se limitan a las funciones determinadas por la genética encriptada del ADN y por el entorno de la niñez. Esto permite que las personas puedan evolucionar y transformarse, esto es Neuroplasticidad.
  4. No hay que tener miedo al cambio
  5. Se puede hacer la reeducación emocional
  6. La certeza donde no la hay, la distracción, la mentira, la pasividad y la frialdad son raseros de seguridad del cerebro que sigilosamente colonizan y dictan muchas vidas, son formas peligrosas de autoengaño.
  7. Un cosa es tolerar un poco de autoengaño y otra muy distnta es promoverlo de forma activa
  8. Las emociones necesitan entrenarse para dar lo mejor de sí mismas
  9. En lo emocional como en lo físico y lo intelectual abandonarse a la suerte no es una alternativa viable
  10. No hay que tener miedo a la crítica incómoda, porque solo leyéndola /oyéndola se podrá rectificar y crecer.
  11. En este mundo de cambios rápidos, es necesario escuchar, de lo contrario no se podrá sobrevivir.
  12. La meditación busca activar los mecanismos neuroquímicos que facilitan la gestión emocional
  13. Encontrar las maneras de ocupar el presente con serenidad es para la mente y para las emociones, algo tan básico como para el cuerpo mantenerse erguido y caminar.
  14. Ser un héroe tiene unos cuantos elementos clave: Actuar cuando otros son pasivos ser menos egocéntrico y estar menos preocupado por el bienestar de los demás y estar dispuesto a hacer un sacrificio personal para ayudar a otra persona 
  15. La mayoría de los niños son la mayor parte del tiempo buenos, es tarea del adulto crear entornos vitales para que desarrollen lo mejor de la naturaleza humana
  16. A los niños felices les encanta suergirse en un mundo abierto y generoso
  17. Las sociedades individualistas y desacaradamente competitivas alientan la psicopatia
  18. La psicopatía (manía sin delirios) es la capacidad de hacer daño sin estar loco, es una persona que nunca respeta las reglas del juego
  19. Hay que aprender a no tener paciencia eterna ante los pequeños desprecios y abusos. Si quien nos acompaña nos está dañando ha de ser capaz de rectificar. 
  20. La tolerancia no puede alargarse hasta el infinito
  21. Las personas tenemos la capacidad de ser flexibles, dúctiles y resilentes
  22. La compensión de mi misma y de mis circunstancias me permiten como persona a iniciar el camino para comprender y transformar mi psique en profundidad
  23. Como a los niños cuando se les ama de forma incondicional, no deberían juzgarnos por lo que hemos logrado sino por lo que hemos aprendido, por el esfuerzo realizado. No por lo que hacemos sino por lo que somos.
  24. Amar sin juzgar significa amar con plenitud, disfrutar con gratitud y dejar ir en libertad.
  25. El sentido de control sobre la propia vida es un factor determinante en la felicidad de una persona
  26. La respuesta a la vida de cada persona está en uno mismo
  27. No se necesita nada especial para vivir: basta con ser lo más brillante que uno pueda ser
  28. La vida occidental actual vive con dos espejismos: La juventud física y las expectativas
  29. No se mima ni se admira y por lo tanto no se transmite la importancia de saber vivir y de saber amar
  30. Cada uno de nosotros es capaz y está obligado a llenar su propia vida de pasión
  31. Todo lo que necesito está en mí
  32. La brújula está en uno mismo
  33. Ahora sabemos que el cuerpo se modifica química y fisiolóagicamente al ritmo de nuestros pensamientos
  34. Lo que pensamos y sentimos es nuestra responsabilidad, y cada persona interioriza ese impacto
  35. Somos capaces de lograr frenar el estrés o el miedo mediante entrenamiento mental
  36. La visualización es una herramienta eficaz para motivarse aunque con una condición notable hay que conseguir alternar el disfrute mental de los posibles beneficios de una meta con la contemplación de los problemas que puedan derivarse. Es lo que se denomina Double-think
  37. Las personas más exitosas combinan el optimismo conel realismo
  38. Ninguna palabra, ningua experiencia ajena sirvió sino llegó cuando podía y sabía escucharla
  39. Nada cobra cuerpo sin esfuerzo
  40. No permitas que venza la pereza pues vivirás una vida sin creatividad
  41. El amor no es el comportamiento aprendido es una necesidad profunda e instintiva
  42. Cuando miramos las relaciones como fuentes de aprendizaje, podemos aprender nuestra lección sin resentimiento contra nadie
  43. Amar sin juzgar significa amar con plenitud, disfrutar con gratitud y dejar ir en libertad
  44. Camina tu propia vida
  45. Si no sabes a dónde vas, cabarás en otro lado.
  46. Una vida con demasiadas reglas, límites dogmas y valores rígidos no está viva. 
  47. El destino no está escrito en ninguna parte, solo el corazón de cada persona lo conoce, si este corazón tiene la suficiente libertad
  48. Las vidas valientas se caracterizan, no en la ausencia de miedos, sino en creer que su prioridad es abordar y transformar la realidad circundante a pesar del miedo
  49. El día de mañana te recordarán por las pequeñas y grandes cosas que has hecho. Hay vidas sencillas que encierran mucha luz
  50. Podemos morir cuando hemos enseñado lo que venimos a enseñar y cuando hemos aprendido lo que venimos a aprender


sábado, 23 de marzo de 2013

21 días

La teoría de los veintiún días se viene describiendo desde l960, cuando el Dr. Maxwell Maltz publicó su obra Psico-Cibernética.

El autor Maxwell Maltz, es un reconocido cirujano plástico y conferencista internacional. En su práctica descubrió que cualquier persona es capaz de sustituir pensamientos y conductas limitantes y conceptos equivocados y desarrollar habilidades que podrían considerar extraordinarias. Pero que debe iniciar con el nuevo comportamiento que se desea conseguir y obligarse a seguirlo durante 21 días el día 22 ya es un hábito.


Una especialista en Programación Neurolingüistica,  señala que cuando uno trabaja durante 21 días sobre algo que quiere cambiar en símismo logra hacerlo porque cada 21 días regeneramos células y las células nuevas vienen grabadas con la información adquirida- Bueno esto no es del todo cierto ya que cada tipo de células tiene un tiempo diferente de regeneración. Por ejemplo los glóbulos rojos se regeneran cada 3 meses, y las células del intestino delgado se regeneran cada día.  Esto lo comento, porque no se trata de creernos todo lo que se nos diga, hay que experimentarlo, y si nos funciona ¡perfecto!

 Para mi, la teoría de los veinitún días tiene una razón conductual basada en la creación de hábios.

Cuando comenzamos con un nuevo comportamiento, por ejemplo realizar ejercicio y lo queremos hacer diariamente, los primeros días tendremos la fuerza de la motiviación por la ilusión de los posibles beneficios que tendremos.

¿Qué ocurre? pues que generalmente estos beneficios no se aprecian tan rápidamente, por lo que si la persona no encuentra otra fuerza motivadora, lo que encontrará es una gran cantidad de pretextos para no realizar la conducta que queremos cambiar.

Sin embargo, si nos "obligamos" a realizar el nuevo comportamiento durante los siguientes días, éste se irá integrando en nuestras vidas, se dice que el hombre es un animal de costumbres, y no hay que olvidar que hay costumbres que matan al hombre, por lo que lo mejor es tener hábitos positivos para nosotros. Es muy complicado y habrá días malos para llevarlo a cabo, pero tenemos que obligarnos.

Es importante señalar que la teoría del Dr. Maltz  insiste en que tiene que ser una conducta que se realice veintiún días seguidos, y de preferencia en el mismo entorno, y si por alguna razón esto se interrumpe, se debe comenzar de cero.

Quisiera acabar el post comentando que descubrimientos de tres científicos han demostrado que las neuronas se regeneran lo cual da plasticidad al pensamiento. Y con ello fuerza a la idea de que podemos cambiar lo aprendido.

El estadounidense Joseph Altman, el mexicano Arturo Álvarez-Buylla y el italiano Giacomo Rizzolatti, El descubrimiento que realizaron sobre la regeneración de neuronas en cerebros adultos, un proceso conocido como neurogénesis y las neuronas espejo. Destaca que los descubrimientos de estos tres investigadores se encuentran entre los hallazgos más importantes de la neurobiología, cambiando la forma de entender el cerebro desde los tiempos del profesor Santiago Ramón y Cajal.


Joseph Altman descubrió la neurogénesis en mamíferos adultos en los años 60, sugiriendo que las nuevas neuronas desempeñan un papel crucial en los procesos de la memoria y el aprendizaje, y añade que este descubrimiento apoya el concepto de plasticidad cerebral. Arturo Álvarez-Buylla identificó los mecanismos fundamentales inherentes a la neurogénesis y las células gliales como progenitoras de nuevas neuronas, así como la migración en cadena de estas últimas a diferentes zonas del cerebro y abre asimismo nuevas pistas sobre el origen de los tumores cerebrales.Por último, Giacomo Rizzolatti descubrió las neuronas espejo, que se activan no sólo durante la ejecución de una acción, sino también durante la observación de la misma y que proporcionan un marco adecuado para la comprensión de los mecanismos subyacentes a la empatía emocional, imitación, comunicación y comportamiento social.